FICHA TÉCNICA
Ficha de la película
Título: Nostalgia
de la luz
Director: Patricio
Guzmán
Nacionalidad: Chilena
Año de producción: 2010
Intérpretes principales: Documental
Guión: Patricio
Guzmán
Fotografía: Katell
Djian
Música: Miguel
Miranda, José Miguel Tobar
Duración: 90
Argumento
Desierto de Atacama. En sus colinas se encuentran
astrónomos de todo el mundo buscando a través de los telescopios más modernos
el pasado del Universo. En sus llanuras, grupos de mujeres y arqueólogos
rastrean las huellas del pasado más cercano de la historia chilena que puedan
conducir al hallazgo de algunos de los desaparecidos durante el régimen
dictatorial. El documental muestra imágenes de gran fuerza visual y entrevista
tanto a algunos de esos astrónomos como a familiares de desaparecidos que
siguen rastreando por el desierto con la esperanza de recuperar el cuerpo de
los represaliados por Pinochet.
Comentario
didáctico
Documental de gran interés (más allá del meramente
cinematográfico). Nos permite investigar aspectos
concretos sobre lo que fue la dictadura de Pinochet:
1.- La represión.
2.- ¿Qué fue de los desaparecidos?
Aspectos
sobre los años posteriores a la dictadura:
1.- La lucha de los familiares de desaparecidos por
encontrar a sus seres queridos.
2.- La actitud del gobierno democrático chileno
ante el deseo-exigencia de esas personas tanto de encontrar a sus familiares
como de juzgar a Pinochet y a los militares que gobernaron Chile entre 1973 y
1990.
Aspectos
éticos:
1.- El pasado: olvido, recuerdo pasivo o memoria
activa.
2.- El pasado: un archivo al que no debemos volver
(carpeta oculta) o un archivo de fácil acceso (carpeta en escritorio)
3.- El pasado como condicionante del presente.
4.- Amnistía, reconciliación, asunción de culpas.
5.- La diferente visión que acerca de un régimen
autoritario y su actitud represiva tienen un gobierno posdictatorial y las víctimas
directas o indirectas de dicho régimen.
PROPUESTA DE CUESTIONARIO
Cuestiones
previas
1.-
Elabora un informe-resumen de la dictadura de Pinochet: el golpe de estado,
características del régimen militar impuesto.
2.-
Redacta un informe más detallado sobre la represión llevada a cabo durante la
dictadura chilena: ejecuciones, campos de concentración, desaparecidos,
torturas…
3.-
Informe sobre el desierto de Atacama: localización geográfica, características
geológicas, climáticas..
4.- ¿Qué
valor tiene ese desierto desde el punto de vista del estudio de la historia?
5.-
Elabora un breve trabajo sobre el tema: el desierto de Atacama y el estudio de
la astronomía.
CORTE 1
Campo de prisioneros de Chacabuco
1.- Elabora un informe sobre ese campo de prisioneros.
2.-
Averigua la existencia de otros campos de prisioneros.
3.- ¿Qué
es un prisionero político?
4.- ¿Qué
papel jugó la astronomía, la observación de las estrellas, para los prisioneros
de ese campo?
5.- ¿Por
qué piensas que algunos presos podían sentir la necesidad de escribir sus
nombres en las paredes de las celdas?
6.- ¿Por
qué crees que los militares intentaron desmantelar totalmente esos campos una
vez que se puso fin a la dictadura de Pinochet?
7.- ¿Qué
te sugiere el testimonio de Miguel, el arquitecto?
8.- ¿Por
qué para el documentalista el matrimonio de Miguel y Anita es una metáfora de
Chile: recuerdo y olvido?
9.- Los
campos de concentración para prisioneros políticos son una constante en
cualquier régimen totalitario. Elabora un informe sobre los campos de
concentración que hubo en España durante la dictadura de Franco.
10.-
Intenta encontrar otros testimonios de prisioneros de ese campo y reflexiona
sobre lo que pudo ser la vida cotidiana en él.
CORTE 2
Los astrónomos y su visión del
pasado
1.- Víctor, el astrónomo que habla en primer lugar, dice ser “hijo del exilio”. ¿Qué es el exilio?. Elabora un informe sobre el exilio chileno durante la dictadura de Pinochet: cifras, países que recibieron a esos exiliados, la cuestión del regreso con la llegada de la democracia.
2.- ¿En
qué sentido se afirma que tanto Víctor como su madre viven “en el pasado”?
3.- ¿Qué
denuncia la madre de Víctor de la política chilena como factor que impide que
los perseguidos por la dictadura recuperen con la democracia su dignidad y su
vida normal?
4.- Según
el segundo astrónomo ¿qué diferencia a esos astrónomos que buscan el pasado en
el firmamento de las mujeres que intentan encontrar en el desierto de Atacama
restos de sus familiares desaparecidos?.
5.- Ese
mismo personaje ¿qué crítica lanza a la sociedad chilena?
CORTE 3
Las
mujeres de Calama
1.- ¿Qué estrategia utilizó Pinochet para intentar
no dejar rastro de su represión contra los opositores al régimen?
2.- Elabora un informe sobre el movimiento conocido
como Las mujeres de Calama: origen, quienes
lo integran, qué objetivos persiguen, ayudas y rechazos, situación actual del
movimiento.
3.- Intenta describir los sentimientos que te ha
provocado el testimonio de Vicky Saavedra, una de esas mujeres de Calama.
CORTE 4
Escena
1: Testimonios de un arqueólogo y un familiar de desaparecido.
1.- ¿Qué plantea el arqueólogo como única
posibilidad de llegar a localizar los cuerpos de los desaparecidos?
2.- Violeta Barrios, otra de esas mujeres de
Calama, plantea sus dudas sobre que los restos de esos desaparecidos fueran
arrojados al mar. Averigua si esa sigue siendo la explicación “oficial” y qué
cifras de opositores lanzados al mar son las más admitidas.
3.- ¿Qué sensaciones te provoca el testimonio de
Violeta: la necesidad de mantener la esperanza después de 20 años y de
encontrar los restos enteros de los desaparecidos frente a aquellos que abogan
por el olvido.
Escena
2: Fosa común
1.- ¿Qué busca el director con los primeros planos
iniciales de huesos humanos?
2.- Comenta las reflexiones del arqueólogo sobre la
memoria y el olvido.
3.- ¿Piensas que es necesario mantener la búsqueda
de esas víctimas de los regímenes totalitarios?
CORTE 5
Testimonio
de una astrónoma, hija de desaparecidos
1.- Resume la historia de esta muchacha.
2.- ¿Cómo afirma la chica que la astronomía le ha
ayudado a sobrellevar la ausencia, el dolor?
3.- ¿Qué sentimientos te han provocado las palabras
finales de esta mujer sobre sus hijos?
CUESTIONES
FINALES
1.- Comienza haciendo una valoración global del documental: interés que te ha despertado,
aspectos histórico-éticos que plantea.
2.- Intenta situarte en el contexto de un país con
un régimen dictatorial e intenta
defender tanto las actitudes pasivas como las de la lucha contra ese régimen.
¿En cuál de ellas crees que, dado el caso, tu te hubieras ubicado. ¿Por qué?
3.- A lo largo de todo el documental el director
del mismo busca conectar astronomía y arqueología como dos formas de búsqueda del pasado. ¿Qué opinas sobre ese planteamiento?
4.- Prácticamente todos los gobiernos democráticos
posteriores a un régimen dictatorial han tenido que hacer frente a un dilema:
juzgar a los responsables de la política represiva llevada a cabo durante la
dictadura o bien, con el argumento de buscar una reconciliación, recurrir en
mayor o menor medida al olvido de esas prácticas represivas. Reflexiona sobre
ese dilema, pero hazlo situándote en la piel de: un responsable de ese nuevo
gobierno democrático, un familiar de una víctima de la represión.
5.- Datos sobre la represión chilena
6.- Toma de conciencia personal sobre las
dictaduras
7.- Actualidad del tema: plantearemos un debate
sobre Olvido o memoria histórica.
Tomaremos como punto de partida el caso de Chile, pero posteriormente nos
centraremos en el caso español: la transición ante el régimen franquista.
ENLACES DE INTERÉS
Para datos
técnicos sobre las películas: filmaffinity, imdb
Para comentario
sobre el valor histórico de la película: wikipedia, patricioguzman, lafuga, chacabuco, mujeres de Calama, el pais
No hay comentarios:
Publicar un comentario